Precipitación pluvial. Se presentan datos referentes a la lluvia en México, por su trascendencia para el logro de cosechas y factor básico en la vida diaria. En 2024 se alcanzó un volumen de 736 milímetros (mm) que puede calificarse como “aceptable”. Pero suman ya seis años consecutivos con registros inferiores al normal (784 mm), tendencia asociada con una sequía sostenida, la cual llegó a su extremo en 2023, con 590 mm, el menor valor desde que se publican estadísticas climatológicas (año 1985).
Gráfica 1. México: Total anual de precipitación pluvial 2008-2024. Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA (SMN, 2025).
A escala de entidades federativas, para 2024 se determinaron los patrones indicados en la Gráfica 2. El Mapa 2 ilustra la regionalización del territorio nacional a partir de las precipitaciones registradas. Son significativas las diferencias entre la porción norte (baja precipitación), centro y occidente (valores medios) y el tercio sur y oriente (lluvias abundantes). Como ejemplos de esas tres regiones pueden tomarse los registros de Baja California Sur (65 mm), Guanajuato (609 mm) y Quintana Roo (1,773 mm).
Gráfica 6.2; Mapa 6.1. Precipitación pluvial por entidad federativa, 2024. Fuente: Elaboración propia con datos de CONAGUA.
De 2023 a 2024, nueve estados con baja precipitación registraron incrementos igualmente bajos; afectando el norte y noroeste del país. Por otra parte, ocho casos del centro y sur, además de Yucatán y Quintana Roo, recibieron lluvias y aumentos superiores al promedio. Otros seis estados, con precipitaciones mayores a la media, sufrieron incrementos inferiores a lo normal, involucrando parte del occidente y sur- sureste del país.
Dr. Armando García de León
2025-05-05