José Antonio Quintero Pérez

José Antonio Quintero Pérez
Técnico Académico Titular "B" de T. C.

quintero@geografia.unam.mx
55 5623 0222 Ext: 45541


2. Formación Profesional

2.3. Cursos de Especialización o Capacitación

 
Título del Curso : Geomorfología Aplicada
Institución : Universidad Nacional Autónoma de México
Dependencia Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida
País México
Estado Yucatán
Periodo : 05-ago-2024 / 22-nov-2024
Duración : 64 Hrs.
Modalidad Curso Presencial
 
Título del Curso : Diplomado “Geotecnologías, análisis espacial y paisajes integrados en la gestión del territorio”.
Institución : Universidad Nacional Autónoma de México
Dependencia Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida
País México
Estado Yucatán
Periodo : 12-ene-2024 / 16-ago-2024
Duración : 240 Hrs.
Modalidad Curso A distancia
 
Título del Curso : Diplomado en “Evaluación del y para el aprendizaje”.
Institución : Universidad Nacional Autónoma de México
Dependencia Coordinación de Educación Continua
País México
Estado Ciudad de México
Periodo : 02-ago-2018 / 06-dic-2018
Duración : 120 Hrs.
Modalidad Curso Presencial
 
Título del Curso : Curso “Biología para la Bioética”.
Institución : Universidad Nacional Autónoma de México
Dependencia Programa Universitario de Bioética
País México
Estado Ciudad de México
Periodo : 02-feb-2018 / 02-mar-2018
Duración : 20 Hrs.
Modalidad Curso Presencial

3. Experiencia Profesional

3.1. En la UNAM

 
  • Técnico(a) académico(a) Titular B, Definitivo, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, 01-oct-2013 al día de hoy.

4. Labor Académica Administrativa

4.1.Servicios Directivos

  • Jefe del Laboratorio de Análisis Geoespacial (LAGE)., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, México, Ciudad de México, 01-abr-2008 al 01-abr-2012.

4.2.Comisiones Institucionales

 
  • Representante de la directora Dra. María Teresa Sánchez Salazar del Inst. de Geografía en la Unidad Académica de Estudios Territoriales Yucatán (UAETY) ante la Comisión de Vinculación del Campus Yucatán, Ciudad de Mérida. Con oficio IG-D/146/2024, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, México, Yucatán, 01-abr-2024 al día de hoy.
 
  • Representante del director Dr. Manuel Suárez Lastra del Inst. de Geografía en la Unidad Académica de Estudios Territoriales Yucatán (UAETY) ante la Comisión de Vinculación del Campus Yucatán, Ciudad de Mérida. Con oficio IG-D-275-2022, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, México, Yucatán, 01-ago-2022 al 01-abr-2024.

5. Líneas de Investigación

5.1. Principales Líneas de Investigación

 
  • Caracterización semiautomática de depresiones kársticas – análisis espacial SIG y PR, 2022-Al día de hoy.
 
  • Detección y seguimiento de sargazo – análisis espacial SIG y PR, 2019-Al día de hoy.
 
  • Uso de suelo y vegetación - análisis SIG y PR, 2017-Al día de hoy.

6. Producción

6.1. Producción Científica

6.1.1 Artículos en Investigación

Publicado

WoS
Scopus
Otros
  • Arellano Verdejo J., Lazcano Hérnandez H. E., Prado Molina J., Mendoza Castillo U. de J., Jiménez Escudero V. M., Osorno Covarrubias F. J., Gómez Rodríguez G., Quintero Pérez J. A., Czitrom Baus S., Penié Rodríguez I., Tapia Varela G., & Huy Domínguez I. M. (2025). Towards Enhanced Sargassum Monitoring in the Caribbean Sea. Science / Scientific Reports, 15(8965), 1-16. https://doi.org/10.1038/s41598-025-93001-9
Scopus
Latindex
SciELO
CONACYT
Otros
  • Prado Molina J., Quintero Pérez J. A., Rosales Tapia A. R., Peralta Higuera A., Ramírez Beltrán M. Ángel, & Zamora Jimenez M. (2012). Elaboración de cartas aeronáuticas OACI: Planos de obstáculos de aeródromo, a partir de imágenes aéreas digitales de pequeño formato. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto De Geografía De La UNAM, 79, 75-79. https://doi.org/10.14350/rig.34539
  • Rosales Tapia A. R., & Quintero Pérez J. A. (2013). Modelo de dependencia espacial aplicado al análisis de la distribución del consumo de alcohol en el campus CU, UNAM. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto De Geografía De La UNAM, 81, 104-117. https://doi.org/10.14350/rig.34224

6.1.2 Libros

Publicado

Nacionales

Impresa
  • Quintero Pérez,J.A., (coord), 2012, Temas selectos de geomática: métodos y aplicaciones, Primera edición, Geografía para el Siglo XXI, https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/38, ISBN: 978-607-02-3785-0, pág. 279.
  • Alcántara Ayala,I., E. Graue Wiechers, M.D.C. Juárez Gutiérrez y J.A. Quintero Pérez, (coord), 2010, “Atlas de la salud en México: Bicentenario de la independencia y centenario de la revolución”, Primera edición, https://publicaciones.geografia.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/64, ISBN: 978-607-02-2802-5, pág. 248.

6.1.3 Capítulos de Libros

Publicado

Nacionales
  • Prado Morales,J., J. Prado Molina, J.A. Quintero Pérez y U. Mendoza Castillo (2024), "Monitoreo de Sargazo en el Caribe", en Arellano Verdejo,J., H. Lazvano Hernández y M. Callejas Jiménez (Edit.), Una Breve Introducción a la Percepción Remota, edit. https://biblioteca.ecosur.mx/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=c3fc36d70644ce8e67bf8f2fe5237b5b, San Cristóbal de las Casas, Chis., México, ISBN 978-607-26546-0-0 , pp. 96-102
  • Prado Molina,J., A.R. Rosales Tapia y J.A. Quintero Pérez (2016), "Cámaras de pequeño formato, fotogrametría e interpretación digital a través de un sistema de información geográfica: respuestas a necesidades gubernamentales", en Moncada Maya,J.O. y Á. López López (Coord.), Geografía de México: una reflexión espacial contemporánea, edit.Gobierno de la República-SEP, CdMx, México, ISBN 978-607-02-8276-8 , pp. 323-340
  • Quintero Pérez,J.A. y A.R. Rosales Tapia (2012), "Distribución de aves rapaces en los Tuxtlas: un acercamiento espacio-estadístico", en Quintero Pérez,J.A. (Coord.), Temas Selectos de Geomática: Métodos y Aplicaciones, ISBN 978-607-02-3785-0 , pp. 115-150
  • Quintero Pérez,J.A., R. Vidal Zepeda y M.I. Ortíz Álvarez (2010), "Sección VII Los Riesgos en la Salud", en Juárez Gutiérrez,M.D.C. y E. Propin Frejomil (Coord.), Atlas de la Salud en México, edit.IGg UNAM, CdMx, México, ISBN 978-607-02-1988-7 , pp. 191-192
  • Quintero Pérez,J.A. y M.D.C. Juárez Gutiérrez (2010), "Sección V. La morbilidad", en Alcántara Ayala,I., E. Graue Wiechers, M.D.C. Juárez Gutiérrez, E. Propin Frejomil y J.A. Quintero Pérez (Coord.), “Atlas de la salud en México: Bicentenario de la independencia y centenario de la revolución”, edit.UNAM, CdMx, México, ISBN 978-607-02-2802-5 , pp. 143-144
  • Quintero Pérez,J.A. (2009), "Definición y Origen de los Sistemas de Información Geográfica", en Aguirre Gómez,R. (Coord.), Conceptos de geomántica y estudios de caso en México, edit.IGg UNAM, CdMx, México, ISBN 978-607-02.0973-4 , pp. 115-147


6.1.4 Mapas y bases de datos

En prensa y/o aceptado

Atlas
  • Jiménez Escudero,V.M., G. Tapia Varela, G. Gómez Rodríguez, J. Prado Molina, U. Mendoza Castillo, F.J. Osorno Covarrubias, J. Arellano Verdejo, H.E. Lazcano Hernández, S. Czitrom , I. Penié , J.A. Quintero Pérez, O. Salmerón García y R. Aguirre Gómez, (2024), "Porcentaje de detección de sargazo (Sargassum spp.) por kilómetro cuadrado en el 2015 (Landsat-8)", Nuevo Atlas Nacional de México 2022, esc. 1:2 200 000, Instituto de Geografía, México.
  • Mendoza Castillo,U., G. Gómez Rodríguez, J. Prado Molina, F.J. Osorno Covarrubias, V.M. Jiménez Escudero, J.A. Quintero Pérez, S. Czitrom Baus, I. Penié Rodríguez, H. Lazcano Hernández, J. Arellano Verdejo y O. Salmerón García, (2024), "Porcentaje de detección de sargazo (sargassum spp) por kilómetro cuadrado en 2021 (Sentinel 2)", Nuevo Atlas Nacional de México 2022, esc. 1:2 200 000, Instituto de Geografía, México.
  • Prado Molina,J., U.D.J. Mendoza Castillo, G. Gómez Rodríguez, F.J. Osorno Covarrubias, V.M. Jiménez Escudero, J.A. Quintero Pérez, S. Czitrom Baus, I. Penié Rodríguez, H.E. Lazcano Hernández y J. Arellano Verdejo, (2024), "Porcentaje de detección de sargazo (sargassum spp) por kilómetro cuadrado acumulado de 2015, 2018 y 2021", Nuevo Atlas Nacional de México 2022, esc. 1:2 200 000, Instituto de Geografía, UNAM, México.
  • Gómez Rodríguez,G., U.D.J. Mendoza Castillo, J. Prado Molina, F.J. Osorno Covarrubias, V.M. Jiménez Escudero, J.A. Quintero Pérez, S. Czitrom Baus, I. Penié Rodríguez, H.E. Lazcano Hernández y J. Arellano Verdejo, (2024), "Porcentaje de detección de sargazo (sargassum spp) por kilómetro cuadrado en el 2018 (Sentinel-2)", Nuevo Atlas Nacional de México 2022, esc. 1:2 200 000, Instituto de Geografía, UNAM, México.

6.1.6 Reportes Académicos (Informes)

Publicado
  • Quintero Pérez,J.A., A. Peralta Higuera, R. Avila Cedillo, L.O. Ramirez Fernandez, M.P. Salcedo Barragán, G. Tapia Varela, V.E. Velásquez Alfaro, H. Medina Sanchez, V. Velazquez Sanchez y M.Á. Ramírez Beltrán, (2018), " Seguimiento del proyecto actualización del inventario de áreas verdes urbanas de la Cd.Mx. 2017.", Proyecto: 41/2018,.
  • Quintero Pérez,J.A., A. Peralta Higuera, R. Avila Cedillo, L.O. Ramirez Fernandez, M.P. Salcedo Barragán, G. Tapia Varela, V.E. Velasquez Alfaro, H. Medina Sanchez, V. Velazquez Sanchez y M.Á. Ramírez Beltrán, (2017), " Informe Técnico Actualización del inventario de áreas verdes urbanas de la Ciudad de México 2017", Proyecto: 49081-1897-7-VIII-17,.

6.1.7 Resúmenes en Memorias

  • Quintero Pérez,J.A. y A. Martínez Serrano (2024) , "Retos de la enseñanza de la Lic. en Geografía Aplicada en la ENES Mérida, Yucatán, a 5 años de su inicio", XIII Simposio de enseñanza de la Geografía en México.
  • Quintero Pérez,J.A. (2019) , "La teoría de la Geografía Aplicada: Los laboratorios prácticos", XI Simposio de enseñanza de la Geografía en México, ciudad Acapulco, Guerrero, país México.
  • Rosales Tapia,A.R. y J.A. Quintero Pérez (2017) , "Desarrollo del Diplomado de Geomática del Instituto de Geografía, modalidad-online", X Simposio de Enseñanza de la Geografía, ciudad Taxco, Guerrero, país México.
Publicado

Nacionales
  • Rosales Tapia,A.R. y J.A. Quintero Pérez (2016) , "Evolución espacio-temporal de la distribución del dengue en México 2000-2010, enfoque ecológico", XXII Congreso Nacional de Geografía, ciudad San Luis Potosí, país México.

6.2. Producción de Divulgación Científica

6.2.1 Artículos

Publicado

Sin Clasificar Tipo Revista
  • Hernández Santana J. R., Méndez Linares A. P., & Quintero Pérez J. A. (2023). El relieve de la Sierrita de Ticul: el balcón de Yucatán. Gaceta SIIDETEY, 68, 41-44.

7. Otras actividades académicas

7.1. Participación en proyectos

7.1.1 Proyectos Financiados

  • Proyecto: Asimilación y efectos de las aguas residuales en la biota heterótrofa de sistemas acuáticos marinos costeros del Caribe mexicano
    Clave: IN211325
    Fuente de financiamiento: PAPIIT
    Periodo: 01-ene-2025 al 31-dic-2027

    Tipo de investigación: Básica
    El proyecto es: Individual
    Atiende una demanda: Regional
  • Proyecto: Gobernanza del fuego en territorios de interés turístico: avances y retos en áreas naturales protegidas del sur y sureste de México
    Clave: IN303425
    Fuente de financiamiento: PAPIIT
    Periodo: 01-ene-2025 al 31-dic-2027
    Responsable: Christoph Neger
    Tipo de investigación: Básica
    El proyecto es: Individual
  • Proyecto: Atlas Nacional de México 2023
    Clave: IN306323
    Fuente de financiamiento: PAPIIT
    Periodo: 01-ene-2023 al 31-oct-2025
    Responsable: María Teresa Sánchez Salazar
    Tipo de investigación: Básica
    El proyecto es: Individual
    Atiende una demanda: Nacional
  • Proyecto: Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra 2022
    Clave: PENDIENTE
    Fuente de financiamiento: Ingresos Extraordinarios
    Periodo: 01-ene-2022 al 31-dic-2022
    Responsable: Manuel Suárez Lastra
    Convenio con financiamiento
    Tipo de investigación: Aplicada
    El proyecto es: Colectivo
    Atiende una demanda: Nacional
    Metodología: Quinta etapa de consolidación del LANOT. Recepción, procesamiento, almacenamiento y distribución de imágenes a diferentes dependencias nacionales.
    Actividades: Visualizador de Sargazo
  • Proyecto: Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra 2021
    Clave: CONACYT-2021-LN-315858
    Fuente de financiamiento: CONACyT
    Periodo: 15-sep-2021 al 30-nov-2021
    Responsable: Manuel Suárez Lastra
    Convenio con financiamiento
    Tipo de investigación: Desarrollo tecnológico
    El proyecto es: Colectivo
    Atiende una demanda: Internacional
    Actividades: Uso de herramientas geoespaciales, en particular de tecnologías de percepción remota de alta resolución espacial y temporal como parte de un protocolo de muestreo y monitoreo para el sargazo que busca el desarrollo de soluciones prácticas para el manejo de este, haciendo trabajo de campo en la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL) UNAM en Puerto Morelos, Quintana Roo.
  • Proyecto: Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra 2020
    Clave: 57825-1005-23-XI-20
    Fuente de financiamiento: CONACyT
    Periodo: 15-oct-2020 al 30-nov-2020
    Responsable: Manuel Suárez Lastra
    Tipo de investigación: Básica
    El proyecto es: Colectivo
    Atiende una demanda: Nacional
    Metodología: Percepción remota, Desarrollo de Infraestructuras de Datos Geoespaciales, Procesamiento de imágenes
    Actividades: Uso de herramientas geoespaciales, en particular de tecnologías de percepción remota de alta resolución espacial y temporal como parte de un protocolo de monitoreo para el sargazo que busca el desarrollo de soluciones prácticas para el manejo de este, y haciendo trabajo de campo en el Instituto de Ciencias del Mar en Puerto Morelos, Quintana Roo.
  • Proyecto: Seguimiento del proyecto "Actualización del inventario de áreas verdes urbanas de la Ciudad de México" 2017
    Clave: 41/2018
    Fuente de financiamiento: Ingresos Extraordinarios
    Periodo: 01-ene-2018 al 30-sep-2018
    Responsable: José Antonio Quintero Pérez El proyecto es: Individual
    Actividades: Procesamiento e interpretación de fotos aéreas, construcción de bases de datos, desarrollo conceptual, lógico y físico del SIG, cartografía.
  • Proyecto: Actualización del inventario de áreas verdes urbanas de la Ciudad de México.
    Clave: 49081-1897-7-VIII-17
    Fuente de financiamiento: Ingresos Extraordinarios
    Periodo: 02-dic-2016 al 31-dic-2017
    Responsable: José Antonio Quintero Pérez
    Convenio con financiamiento
    Tipo de investigación: Desarrollo tecnológico
    El proyecto es: Individual
    Atiende una demanda: Regional
    Metodología: PR y SIG
    Actividades: Procesamiento e interpretación de fotos aéreas, construcción de bases de datos, desarrollo conceptual, lógico y físico del SIG, cartografía.

7.1.2 Proyectos con financiamiento interno

  • Nombre de proyecto: Reconocimiento y clasificación del relieve de la región meridional (Sierra de Ticul) del Estado de Yucatán, 2022
    Cantidad de tesistas: 0
    Cantidad de servicios sociales: 0
  • Nombre de proyecto: Reconocimiento y clasificación del relieve de la región meridional (Sierra de Ticul) del Estado de Yucatán, 2023
    Cantidad de tesistas: 0
    Cantidad de servicios sociales: 0
  • Nombre de proyecto: Reconocimiento y clasificación del relieve de la región meridional (Sierra de Ticul) del Estado de Yucatán 2024
    Cantidad de tesistas: 0
    Cantidad de servicios sociales: 0

7.1.3 Proyectos Externos

  • Proyecto: Sistema de Manejo Integral para la Sustentabilidad del Acuífero de Yucatán
    Clave: C.I. 08/2024
    Fuente de financiamiento: Otro (Externos Financiados)
    Periodo:01-may-2024 al dia de hoy
    Institución : Unidad de Fac. de Química en Sisal, Yucatán, UNAM
    Actividades: Recopilar, generar y validar información científica para la implementación de planes de acción estratégicos para el manejo sustentable del acuífero, buscando causalidades que permitan identificar problemáticas y generar soluciones eficientes a las mismas

7.2 Participación en eventos de divulgación y difusión

7.2.1 Actividades dirigidas a pares

Congreso

Nacional

Ponencia oral

  • Quintero Pérez,J.A. y A. Martínez Serrano, (2024), "Retos de la enseñanza de la Lic. en Geografía Aplicada en la ENES Mérida, Yucatán, a 5 años de su inicio", XIII Simposio de enseñanza de la Geografía en México,México,Oaxaca,Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Geografía,Presencial,
  • Rosales Tapia,A.R. y J.A. Quintero Pérez, (2017), "Desarrollo del Diplomado de Geomática del Instituto de Geografía, modalidad on-line", X Simposio de Enseñanza de la Geografía,México,
  • Quintero Pérez,J.A., (2019), "La teoría de la Geografía aplicada: Los laboratorios", XI Simposio de enseñanza de la Geografía en México,México,
  • Quintero Pérez,J.A. y A. Peralta Higuera, (2018), "El uso de imágenes de muy alta resolución en la caracterización de Áreas Verdes Urbanas: Ciudad de México 2017", XXIII Congreso Nacional de Geografía Cozumel 2018,México,
Seminario

Nacional

Ponencia oral

  • Quintero Pérez,J.A., (2023), "Biogeografía y Epidemiología", Riesgo de Emergencias Zoonóticas y Pandemias,México,Yucatán,Universidad Nacional Autónoma de México,Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia,Presencial,
  • Quintero Pérez,J.A., (2023), "El Sargazo en la Sociedad Actual: perjuicios y beneficios", Procesos Socio-Territoriales y Urbano-Ambientales en el Sureste Mexicano,México,Yucatán,Universidad Nacional Autónoma de México,Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales,Presencial,
  • Quintero Pérez,J.A. y M. Suárez Lastra, (2023), "Líneas de Investigación y Capacidades: Unidad Académica de Estudios Territoriales Yucatán (UAETY)", La UNAM en Yucatán: sus primeros 20 años,México,Yucatán,Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Geografía,A distancia,

7.2.2 Actividades dirigidas a público en general

7.2.2.1 Presentaciones

Charla

Nacional

Divulgación

  • Quintero Pérez J.A., (2023), "La Geografía en Mérida: ENES y UAETY", Geópolis 5.0,México,Ciudad de México,Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Geografía,Presencial,
  • Quintero Pérez J.A., (2019), "Funcionamiento de la antena GOES-AVHRR", 1er Festival Geópolis, Encuentro de Ciencias, Artes y Humanidades,México,
  • Quintero Pérez J.A., (2021), "Geografía en el Mar", Geopolis 3.0,México,Ciudad de México,Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Geografía,A distancia,
  • Quintero Pérez J.A., (2023), "El conocimiento geográfico", Geópolis 1.0 Mérida, Yuc.,México,Yucatán,Universidad Nacional Autónoma de México,Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida,Presencial,
  • Quintero Pérez J.A., (2020), "Desafíos en el estudio del sargazo", Festival Geópolis 2.0,México,

7.2.2.2 Entrevistas
Medio digital

  • Quintero Pérez J.A., (2024), "La Geografía y la Unidad Académica de Estudios Territoriales Yucatán (UAETY) en Mérida", Revista El Faro, Coordinación de la Investigación Científica, https://elfaro.cic.unam.mx/wp-content/uploads/2024/05/especial_igg_80_aniversario.pdf
  • Quintero Pérez J.A., (2023), "Arribazón del sargazo en Yucatán, aún es “leve”: corriente de lazo libra a Yucatán de la llegada masiva.", Periódico Diario de Yucatán, https://www.yucatan.com.mx/merida/2023/10/13/arribazon-del-sargazo-en-yucatan-aun-es-leve-investigador-explica-el-por-que-del-fenomeno.html

7.3 Organización de Eventos Académicos

Nacional
  • Quintero Pérez,J.A. y A. Martinez Serrano, (2023), Divulgación, Geópolis 1.0 Mérida, Yucatán, Presencial,México,Yucatán,Universidad Nacional Autónoma de México,Escuela Nacional de Estudios Superiores Mérida,28-nov-2023 al 28-nov-2023, 50hrs
  • Quintero Pérez,J.A., .. . y .. . , (2023), Científico, La UNAM en Yucatán 2023: sus primeros 20 años., A distancia,México,Yucatán,Universidad Nacional Autónoma de México,Instituto de Geografía,17-mar-2023 al 18-ago-2023, 50hrs
  • Quintero Pérez,J.A., (2018), Docencia, 2 cursos de capacitación para el personal de la Secretaría del Medio Ambiente de la CdMx (SEDEMA), 17-abr-2018 al 08-may-2018, 0hrs

7.4 Participaciones en Comisiones y Comités

  • Académica, Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA), Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), UNAM, México, 01-ene-2022 al 30-jun-2022, Elaboración de un protocolo de estudio en torno a la presencia del sargazo, colaborando en el Servicio Académico de Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico (SAMMO). Trabajo de campo para el LANOT.
  • Académica, Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA), Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), UNAM, México, 01-ene-2021 al 31-dic-2021, Elaboración de un protocolo de estudio en torno a la presencia del sargazo, colaborando en el Servicio Académico de Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico (SAMMO). Trabajo de campo para el LANOT.
  • Académica, Instituto de Geografía, UNAM, México, 01-mar-2017 al 26-jun-2017, Comité Académico para la creación de la Licenciatura en Geografía Aplicada para la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Mérida, tomos I y II. Secretaria de Desarrollo Institucional Rectoría, UNAM, é Instituto de Geografía, UNAM.
  • Académica, Posgrado programa de Maestría y Doctorado, Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, México, 01-feb-2017 al 31-ene-2020, Comité Tutor de Maestría en Medicina Veterinaria y Zootecnia en el Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias de la Producción y de la Salud Animal
  • Académica, Facultad de de Contaduría y Administración, UNAM, México, 04-ago-2014 al 31-ago-2016, Programa de Tutores Generacionales, Maestría en Informática Administrativa del programa de Posgrado en Ciencias de la Administración

7.6 Participaciones en Actividades de Evaluación

Arbitraje de manuscritos

Artículo científico

  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM.", México, Cd. Universitaria, CdMx., Español e Ingles, 11-feb-2022
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía", México, Ciudad de México, Español, 04-nov-2021
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM", México, Ciudad de México, Español, 11-mar-2021
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM", México, CdMx, Español, 14-sep-2020
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM.", México, CdMx, Ingles, 02-jul-2020
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM", México, CdMx, Español, 14-may-2019
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM", México, CdMx, Español, 19-feb-2019
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM", México, Cd. Mx., Español, 29-nov-2018
  • "Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM", México, Cd. Mx., Español, 15-may-2018

7.7 Estancias Académicas

  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Sistemas Arrecifales", "UNAM", Puerto Morelos, Quintana Roo., México, Servicio Académico de Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico (SAMMO), colaborar en los estudios relacionados con el fenómeno del sargazo, cartografía marina e instrumentación oceanográfica, todo esto acorde al quehacer geográfico practico del análisis espacial y percepción remota, del 01-may-2020 al 31-dic-2020.
  • Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), Unidad Mérida.", "UNAM", Mérida, Yucatan, México, Lic. en Geografía Aplicada, Implementar la Licenciatura, del 10-abr-2019 al 21-jun-2019.

7.9 Asesorias

Técnica
  • "Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo (LUM) Campus Mérida", Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo (LUM) Campus Mérida, México, Mérida, Yucatán, del 01-abr-2023 al 31-dic-2023

8. Formación de Recursos Humanos y Grupos de Trabajo

8.1 Cursos Impartidos

Escolarizado

Maestría y/o Doctorado

  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, Posgrado en Geografía, Programas de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, México, CdMx, Profesor titular,A distancia, 64 hrs, del 05-ago-2024 al 22-nov-2024(2025-1)
  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, Unidad de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Profesor titular,A distancia, del 07-ago-2023 al 24-nov-2023(2024-1)
  • "“Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota”", Curso semestral, Posgrado de Geografía, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Profesor titular,A distancia, del 08-ago-2022 al 25-nov-2022(2023-1)
  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, Posgrado en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, Profesor titular,A distancia, del 09-ago-2021 al 25-nov-2021(2022-1)
  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, Posgrado de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, CdMx, Profesor titular, 4 hrs, del 21-sep-2020 al 29-ene-2021(2021-1)
  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, Programas de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, México, CdMx, Profesor titular, del 05-ago-2019 al 22-nov-2019(2020-1)
  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, Posgrado de Geografía, UNAM, del 06-ago-2018 al 07-dic-2018(2019-I)
  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, UNAM, del 07-ago-2017 al 24-nov-2017(2018-I)
  • "Sistemas de Información Geográfica y Percepción Remota", Curso semestral, Posgrado de Geografía, Ordenamiento Territorial, Instituto de Geografía, UNAM, del 08-ago-2016 al 25-nov-2016(2017-I)
Extracurricular

  • "Primer diplomado en actualización docente: La geografía en un mundo globalizado", Módulo (diplomado), Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, CdMx, Avances en cartografía y tecnologías de información geográfica, 4 hrs, del 31-oct-2020 al 31-oct-2020
  • "2do. curso aplicación del software QGIS para el manejo del inventario de áreas verdes urbanas de la CdMx", Curso completo, Instituto de Geografía, UNAM, del 17-abr-2018 al 08-may-2018

8.2 Personal Formado


8.2.1 Graduados

Maestría

Dirigida

Tesis

  • Director, Rogelio Santacruz Benítez, Distribución de riesgo epidemiológico ante la insuficiencia renal crónica en San Pedro Jácuaro, Michoacán, Posgrado en Geografia, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, fecha 01-mar-2017
  • Director, Ameyalli Pérez Hernández, ?Caracterización de silvofacies en las áreas de valor ambiental con categoría de barranca de la Alcaldía Miguel Hidalgo, CdMx, con fines de restauración ecológica forestal?, Posgrado en Geografía, UNAM, FFyL, fecha 01-ago-2019
Informe profesional

  • Director, Horacio Medina Sánchez, Actualización del Inventario General de Áreas Verdes mediante un Sistema de Información Geográfica, Posgrado en Geografía, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, fecha 01-mar-2021
  • Director, Laura García Sánchez, Equidad ambiental en la demarcación Gustavo A. Madero, Ciudad de México: distribución de las áreas verdes urbanas y su accesibilidad para la actividad física, Posgrado en Geografía, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, fecha 01-may-2021
Tesis

  • Director, Samantha Lemus Flores, Identificación de zonas óptimas para la ubicación de una central solar fotovoltaica en el Estado de Aguascalientes, México, empleando sistemas de información geográfica y análisis multicriterio, Posgrado en Geografía, UNAM, FFyL, fecha 01-ene-2024 , con mención honorifica
Licenciatura

Dirigida

Tesis

  • Director, Ilce Lorena Bautista Rincón, Distribución espacial de perros y gatos como factor de riesgo en la transmisión de Mycobacterium bovis en el complejo agropecuario e industrial de Tizayuca, Hidalgo., Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, fecha 01-jun-2011 , con mención honorifica
  • Director, Ana Rosa Rosales Tapia, Elaboración de cartas aeronáuticas OACI, propuesta de planos de obstáculos de aeródromo tipo C, en formato digital, Licenciatura en Geografía, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Geografía., fecha 01-ago-2009
Maestría

Dirigida

Tesis

  • Director, Ana Rosa Rosales Tapia, Análisis de Distribución de Ilícitos Dentro de la UNAM, Campus Ciudad Universitaria, Posgrado en Geografía, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, fecha 01-ago-2012
  • Director, María José Mejias Mac-Lean, Evaluación del impacto del tsunami del 27 de febrero de 2010 en la Bahía Coliumo, comuna de Tomé, Región del Biobío, Chile, Posgrado en Geografía, UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, fecha 01-nov-2013
9. Premios, Reconocimientos y Becas

9.4 Histórico SNI y PRIDE

  • "PRIDE D" , del 01-ene-2025 al 31-dic-2029
  • "PRIDE D" , del 01-ene-2020 al 31-dic-2024
  • "PRIDE D" , del 01-ene-2015 al 31-dic-2019
  • "PRIDE D" , del 01-ene-2010 al 31-dic-2014
  • "PRIDE C" , del 01-ene-2007 al 31-dic-2009
11. Reconocimiento al Trabajo


11.1 Citas en Publicaciones

Prado Molina J., Quintero Pérez J. A., Rosales Tapia A. R., Peralta Higuera A., Ramírez Beltrán M. Ángel, & Zamora Jimenez M. (2012). Elaboración de cartas aeronáuticas OACI: Planos de obstáculos de aeródromo, a partir de imágenes aéreas digitales de pequeño formato. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto De Geografía De La UNAM, 79, 75-79. https://doi.org/10.14350/rig.34539
  • Contreras-Alonso MR, Ezquerra-Canalejo A, Pérez-Martín E, Herrero-Tejedor TR, López-Cuervo Medina S. (2020) “Environmental assessment of Obstacle Limitation Surfaces (OLS) in airports using geographic information technologies”. PLoS ONE 15(2): e0229378. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229378.
  • Martínez-Moreno, L. K. (2019). “Planeación del suelo en torno al aeropuerto: consideraciones para un ordenamiento territorial compatible.” Tesis de maestría, Facultad de Arquitectura – Escuela de Construcción Medellín, Universidad Nacional de Colombia. 159 páginas.
  • Calvario-Sánchez, G. (2019). “Paradigmas de Aprendizaje Automático Aplicados a la Teledetección: Imágenes RGB e Imágenes Multiespectrales.” Tesis de doctorado, Facultad de Informática, Universidad del País Vasco, España. 213 páginas.
Rosales Tapia A. R., & Quintero Pérez J. A. (2013). Modelo de dependencia espacial aplicado al análisis de la distribución del consumo de alcohol en el campus CU, UNAM. Investigaciones Geográficas (México), 81, 104-117. https://doi.org/10.14350/rig.34224
  • García, J. A. S., González, D. F. H., & Ortiz, Á. F. A. (2024). Analyzing the unequal regional urban economy: Classification of the heterogeneity of the Metropolitan Area of Xalapa under the territory and economic dispersion. Universita Ciencia, 12(34), 140-156.
  • Murrieta-Huaranca, R., Ponce-Isidro, J. (2023). “Hogar de refugio temporal orientado con la neuroarquitectura para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, Pillco Marca – Huánuco 2021”. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Huánuco, Perú. 229 páginas. https://repositorio.unheval.edu.pe
  • Sánchez-García J. A. (2021). “Modelo geoestadístico de reconfiguración territorial a través de la actividad económica regional de la Zona Metropolitana de Xalapa 2010-2020.” Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura región Xalapa, Universidad Veracruzana. 319 páginas. https://cdigital.uv.mx/home
  • Becerra-Mora, L. (2019). “Diseño y construcción de un Modelo de datos geográficos para la armonización y estandarización de la Información geográfica en la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento Territorial en los municipios que comprende Corpochivor.” Tesis de maestría. Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Manizales. Colombia. 61 páginas.
  • Vidal-Abreu, N., Martínez-Fernández, B. (2018). “Algoritmo de agrupamiento geoespacial basado en autómatas celulares”. Tesis de licenciatura. Universidad de las Ciencias Informáticas Facultad 3. Habana, Cuba. 75 páginas.
  • Rosas-Paz L. D. (2018). “Interacción espacial del culto al Cristo Mojado de la Iglesia de Santa Cecilia en Los Ángeles California”. Tesis de maestría, Posgrado en Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. 202 páginas.
  • Torres-Pardo, N. (2018). “Relación bilateral entre el proceso de multiterritorialidad e identidad territorial en Metepec, Estado de México”. Tesis de doctorado. Facultad de Planeación Urbana y Regional, Universidad Autónoma del Estado de México. 287 páginas.

11.2 Colaboración Reconocida (Técnicos)

Agradecimientos en publicaciones

  • Agradecimientos como SAMMO.2020 durante mi estancia académica en el ICMyL Pto. Morelos, Q. Roo, en: Arellano-Verdejo J, Lazcano-Hernandez HE. 2024. Towards sustainable coastal management: aerial imagery and deep learning for high-resolution Sargassum mapping. PeerJ, Environmental Science 12:e18192 https://doi.org/10.7717/peerj.18192. CiteScore 4.7, Impact Factor 2.7.
  • Agradecimiento por el procesamiento de firmas espectrales de sargazo obtenidas en Puerto Morelos, Q. Roo, y la asistencia técnica para el uso de estas; en Lazcano-Hernandez HE, Arellano-Verdejo J and Rodríguez-Martínez RE (2023) Algorithms applied for monitoring pelagic Sargassum. Front. Mar. Sci. 10:1216426. doi: 10.3389/fmars.2023.1216426. Published 03 August 2023, Frontiers in Marine Science.
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimientos en el artículo: Chandler C. J., Mosqueda-Acosta S., Magaña-Gallegos E., Barreda-Bautista B., Boyd D. S., van Tussenbroek, B., Silva-Casarin R., Foody G. M. 2022. “Investigating the spectral characteristics of Sargassum spp. in response to drying and decay over time in Puerto Morelos, Mexico”.
Cartas de colaboración, agradecimiento y opinión

  • Agradecimiento por colaborar en la organización del Congreso de Cambio Climático Yucatán 2023, “Yucatán articulado frente al cambio climático”, en el marco de las celebraciones del XX Aniversario de la UNAM en Yucatán, y los XV años de la instalación del Sistema de Investigación, Innovación y Desarrollo Tecnológico del Estado de Yucatán (SIIDETEY). Del 23 al 25 de octubre de 2023, Gran Museo del Mundo Maya, Cd. de Mérida.
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por el apoyo brindado del 3 de enero al 30 de junio de 2022 de forma periódica con trabajo de campo para el Laboratorio de Biología Celular y Molecular de Plantas y Organismos Marinos (Dr. Marco Antonio Villanueva Méndez), en el proyecto “Cero Turismo por la pandemia Covid19” con la logística de la embarcación y haciendo muestreos de la columna de agua en las inmediaciones del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos.
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por el apoyo brindado el primer semestre de 2022 de forma periódica con trabajo de campo para el Laboratorio de Biodiversidad y Conservación Arrecifal (Dr. Lorenzo Álvarez Filip), en el proyecto “COVID 19: Efectos ecológicos de la drástica y repentina disminución de turismo en los sistemas arrecifales del Caribe mexicano”, colectando muestras de agua dentro del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos en sitios desde Limones hasta Jardines.
  • Campus Yucatán UNAM, Comisión de Vinculación. Agradecimientos por el apoyo brindado durante el segundo semestre de 2022 de forma continua en trabajos varios de vinculación referentes a la difusión del quehacer de la UNAM en la península, buscar nichos de oportunidad en proyectos de investigación, técnicos y de consultoría, así como con los preparativos de los festejos del XX aniversario de la presencia de la UNAM en Yucatán.
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por el apoyo brindado desde el verano de 2020 y todo el 2021 de forma periódica con trabajo de campo para SECORE International en México (M. en C. Sandra Mendoza Quiroz), en las instalaciones de la UASA, en el proyecto “Reproducción sexual de corales” con la logística de la embarcación y buceando, principalmente, para la colecta de gametos en eventos de desove de diferentes especies de coral, acondicionamiento de sustratos y siembra de reclutas de coral dentro del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. 11 de noviembre de 2021
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por el apoyo brindado durante el 2021 de forma periódica con trabajo de campo para el Laboratorio de Biodiversidad y Conservación Arrecifal (Dr. Lorenzo Álvarez Filip), en el proyecto “COVID 19: Efectos ecológicos de la drástica y repentina disminución de turismo en los sistemas arrecifales del Caribe mexicano”, con la logística de la embarcación y colectando muestras de agua del fondo cubriendo la extensión total del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos. 3 de noviembre de 2021.
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por el apoyo brindado durante el 2021 de forma periódica con trabajo de campo para el Laboratorio de Biología Celular y Molecular de Plantas y Organismos Marinos (Dr. Marco Antonio Villanueva Méndez), en el proyecto “Cero Turismo por la pandemia Covid19” con la logística de la embarcación y haciendo muestreos de la columna de agua en las inmediaciones del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos. 8 de noviembre de 2021.
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por el apoyo brindado durante el 2021 de forma periódica con trabajo de campo para el Laboratorio de Investigación Integral para la Conservación de Arrecifes (Dra. Anastazia Teresa Banaszak), en el proyecto “Reproducción de corales de desove masivo” tanto en 2020 como en 2021 con la logística de la embarcación y buceando para la colecta de gametos de coral, adquisición de sustrato, y siembra de corales fecundados in-vitro en el arrecife, al interior del Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos. 9 de noviembre de 2021.
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Coordinación Técnica de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por el apoyo al trabajo de campo del Laboratorio de Ecología de Crustáceos durante los arrastres con red en la laguna arrecifal de Puerto Morelos durante la contingencia por COVID-19 todo el año 2020, así como por el apoyo durante las contingencias de las tormentas y huracanes en la protección de las instalaciones de la UASA durante 2020
  • Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM. Servicio Académico de Monitoreo Meteorológico y Oceanográfico (SAMMO) de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales (UASA) Puerto Morelos, Quintana Roo. Agradecimiento por colaborar en proyectos relacionados con el estudio del sargazo, instrumentación oceanográfica, y el monitoreo de corales en el arrecife durante todo el año 2020 de contingencia por COVID-19, así como en tareas relacionadas a la temporada de huracanes en beneficio de la Unidad Académica